Entradas

Por qué LinkedIn es mi red profesional favorita

Imagen
En la era digital actual, donde cada segundo se publican miles de contenidos en redes sociales, elegir dónde y cómo estar presente no es una decisión fácil ni debe tomarse a la ligera, especialmente si eres profesional, científica, investigadora y docente como yo. Desde que comencé a utilizar LinkedIn, descubrí un espacio distinto al resto: una red donde no tengo que competir con influencers que priorizan la visibilidad sobre la veracidad, o con contenidos que carecen de un basamento científico sólido. Por qué si, he evidenciado como aprenderse un guión para repetirlo en un "Nicho" y volverse virales se ha vuelto una obseción, pero de ese tema no voy a profundizar en este post. En este post te hablaré de cómo en Linkedin la calidad prima sobre la cantidad, y las experiencias compartidas suelen estar respaldadas por datos, conocimiento experto y logros reales. Me gusta LinkedIn porque me permite combinar dos aspectos que son esenciales para mí: El rigor profesional y académi...

franadasinvestiga

Este es mi blog oficial desde el 2007, es mi cartelera informativa digital para comunicar e interactuar con el mundo, compartir mis pensamientos, mis ideas, la investigación y la formación mediada por las TIC. Te cuento sobre los procesos, avances, talleres, experiencias y todo lo que me causa curiosidad

La conferencia académica: potenciar competencias en posgrado

Imagen
  En la formación avanzada, especialmente en maestrías y doctorados, es esencial fomentar la autonomía, el pensamiento crítico y la aplicación del conocimiento a contextos reales. En mi experiencia docente, he integrado la conferencia académica no solo como método de evaluación, sino como una estrategia efectiva para desarrollar competencias investigativas y comunicativas en estudiantes adultos. ¿Por qué optar por la conferencia académica? A diferencia de una exposición tradicional, la conferencia académica exige una preparación más profunda y estructurada. Los estudiantes deben: Documentarse en equipo sobre problemáticas reales que afectan a organizaciones o instituciones educativas. explorar, seleccionar y escudriñar información  científica relevante, desarrollando habilidades críticas para discernir fuentes confiables. Resumir y presentar las bases de planteamientos  de manera coherente, fortaleciendo su capacidad de comunicación. Asumir protagonismo distr...

El auge de las plataformas educativas virtuales

Imagen
  En el dinámico y vertiginoso panorama educativo actual, las plataformas virtuales han emergido como una fuerza transformadora, redefiniendo la manera en que concebimos el aprendizaje y la adquisición de conocimiento. El acelerado desarrollo de la tecnología, sumado a los avances en informática y al crecimiento exponencial de las redes sociales y el internet, ha abonado el camino para integrar nuestras vidas tradicionales con una inmersión cada vez mayor en la sociedad del conocimiento de la era digital. Desde mi experiencia de más de 25 años en la educación superior, más de una década especializada en entornos virtuales y a distancia en América Latina y Europa, he sido testigo de cómo estas plataformas virtuales se han convertido en mucho más que soluciones tecnológicas. Representan hoy una oportunidad para lograr inclusión, innovación y equidad en sistemas educativos que, muchas veces, han dejado fuera a amplios sectores de la población. El desarrollo de plataformas educativ...

Las redes sociales están transformando la educación para siempre

Imagen
  Hola querida comunidad, hoy quiero compartirte una reflexión profunda, pero también muy práctica, sobre el impacto real que está teniendo la cultura digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje . Porque sí, lo que estamos viviendo en educación no es una moda ni una adaptación temporal : es una transformación estructural que llegó para quedarse. Un cambio de paradigma: del aula cerrada al aprendizaje conectado Actualmente, no es suficiente enseñar bien los contenidos. Ahora enseñamos a aprender, a desaprender, a filtrar, a reconstruir , en entornos abiertos, descentralizados y colaborativos. En este escenario emergen las redes sociales, no solo como herramientas, sino como entornos de aprendizaje por sí mismos . Y aquí es donde entra en juego una teoría que me apasiona y que, en lo personal, ha guiado gran parte de mi trabajo: el Conectivismo . 📚 ¿Qué es el Conectivismo? El Conectivismo es una teoría del aprendizaje propuesta por George Siemens (2004) y posteriormen...

El Podcast como Herramienta Transformadora en la Educación Superior

Imagen
Redescubriendo el Poder de la Voz en la Era Digital En mi trayectoria como docente en programas de maestría y doctorado, he experimentado constantemente con metodologías que rompan los paradigmas tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Entre todas las herramientas que he incorporado a mi práctica educativa, el podcast ha emergido como un recurso extraordinariamente poderoso, capaz de transformar la dinámica del aula y potenciar competencias esenciales para el mundo contemporáneo. La magia del podcast radica precisamente en su capacidad para devolver el protagonismo a la voz del estudiante en una era donde el texto escrito suele dominar los espacios académicos. A través de este medio, he presenciado cómo mis estudiantes de posgrado trascienden su rol pasivo para convertirse en comunicadores, investigadores y creadores de contenido significativo. Tendencias Prospectivas en Educación: De la Teoría a la Práctica Vivencial Recientemente, abordamos el fascinante tema de "Tendencias ...

Navegando entre mareas: Lecciones de Conexión en la Educación Andragógica

Imagen
  La Magia de las Primeras Conexiones 🎓✨ Esta semana (01-04-2025) viví una experiencia hermosa al participar nuevamente en el módulo de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje con la Cohorte 44 del Colegio Universitario Jean Piaget. Como facilitadora, siempre busco ese momento inicial de conexión genuina, ese puente invisible pero poderoso que nos permite trascender las barreras de la formalidad académica. Inicié con una pregunta aparentemente sencilla pero profundamente reveladora: 🛶 "Si tuvieras que describir tu semana como un viaje en barco... ¿cómo la describirías?" Lo que descubrí me emocionó y lo comparto con ustedes. A pesar de las diversas tormentas personales y profesionales que cada participante enfrentaba, todos compartían una resiliencia admirable. Nadie permitió que su embarcación se hundiera. Mantuvieron el timón firme, sortearon los oleajes y esperaron pacientemente a que la marea bajara. Estas metáforas marítimas no solo rompieron el hielo, sino que crear...

Pedagogía Evolutiva en Educación Superior

Imagen
  La pedagogía evolutiva en la educación superior se refiere a la adaptación progresiva de las estrategias de enseñanza y aprendizaje a las transformaciones de la sociedad, la tecnología y las características de los estudiantes universitarios. En las últimas décadas, la educación superior ha enfrentado cambios acelerados: de entornos tradicionales centrados en el profesor, se ha transitado hacia enfoques centrados en el estudiante, integrando nuevas tecnologías y modalidades de enseñanza.  Estos cambios se han visto catalizados recientemente por la pandemia de COVID-19 , la cual forzó una rápida adopción de modalidades no presenciales y evidenció la necesidad de innovar en la práctica docente​ En este contexto, la pedagogía evolutiva busca garantizar que la enseñanza universitaria responda a las necesidades contemporáneas, promoviendo una formación integral, flexible e inclusiva. A continuación, se exploran los fundamentos de esta pedagogía, su manifestación en diversas moda...